lunes, 18 de febrero de 2013

PRACTICA 1


PRACTICA 1
Desmonta y montar cada teléfono para identificar cada uno de sus componentes básicos:
·         Tipo de micrófono y auricular.
·         Tipo de teclado.
·         Localización de la bobina de inducción y el timbre.
·         Función de las teclas e interruptores externos.
·         Funcionamiento y características del aparato.
·         Realizarlo sobre unos dibujos que representen el aparato externa e internamente.

RESPUESTA
TELEFONO HERALDO
Tipo de micrófono que utiliza es de carbón, y altavoz es de membrana. El tipo de teclado que utiliza es de disco decádico, y tiene en la parte delantera-inferior un botón de retención y transferencia que se utiliza cuando el teléfono esta conectado a una centralita, para permitir poder llamar al exterior.
Caracteristicas
·         Sobremesa o mural
·         Color gris
·         Botón de retención y transferencia
·         Opcionalmente micrófono con amplificador de sonido incorporado.
·         La intensidad del timbre se puede regular en los modelos de sobremesa




En la imagen vemos el gancho conmutador que es un interruptor que anuncia a central que queremos hablar

Para desmontar el teléfono tenemos los tornillos en la parte inferior del teléfono, y en la parte inferior disponemos también el ajuste de volumen



Una vez que hemos desmontado el teléfono podemos ver el micrófono del carbón que esta situado en el microtelefono, y el altavoz es de membrana y también esta situado en el microtelefono.


El teléfono desmontado por la parte delantera y trasera








En el interior tenemos el esquema eléctrico del telefono


En la placa vemos el timbre el cual esta compuesto de una bobina (armadura, núcleo de la bobina, imán permanente)




En la imagen vemos la bobina de inducción

El disco decádico, por la parte trasera (en la cual vemos todos los elementos
   que lo forman)y la parte delantera







TELEFONO forma I
El micrófono que utiliza este tipo de teléfono es de electret, con un teclado de membrana (permite la marcación mixta, decádica y multifrecuencia), el auricular es de tipo membrana, y en este caso no tiene bobina inducción como tal, esa función la realiza un circuito integrado.
Características:
·         Teclado marcación mixta mediante un selector externo.
·         Diez memorias de 32 digitos de marcación abreviada
·         Rellamada.
·         Timbre electrónico con selector de nivel
·         Tecla R
·         Tecla de datos
·         Capsula de recepción (auricular)
·         Circuito de inhibidor de la marcación
·         Rural o sobremesa




En la imagen vemos donde se ubica el gancho conmutador


Para acceder al interior del teléfono solo tendremos que quitar 2 tornillos y se podrá quitar la tapa inferior.




Una vez abierto podemos ver mejor el gancho conmutador,



Uno de estos integrados es el que realiza la función de bobina de inducción



Aquí vemos el selector de la tecla R y el selector de modo equalizado. (los interruptores)


Aquí vemos la placa del teléfono por la parte de atrás.


Si queremos desmontar el microtelefono solo tendremos que aflojar el tornillo que se sitúa en la parte central de este. Y así podremos acceder al micrófono y al altavoz del teléfono que está situado en este elemento.



Una vez abierto vemos el contrapeso del teléfono que su misión es hacer que el microtelefono ejerza presión en el gancho conmutable. Observamos el micrófono tipo electret y el altavoz de membrana.


Una visión más cercana del micrófono.


Y aquí tenemos el altavoz de membrana


 
                                   FUNCIONES DE LA BOTONERA
·         Grab: Permite la grabación de números en la memoria hasta 10.
·         Memoria: Nos permite acceder a los números que tenemos grabados en la memoria.
·         Rellamada: llama al ultimo numero con el que hayamos hablado.
·         Datos: pasa del modo decádico a multiflecuencia. Para casos en los que tengamos que acceder a una base de datos.
·         Tecla R:  servicios suplementarios
·         Pause: al pulsar esta tecla se permite una detención de la marcación durante 4s para llamadas internacionales o través de centralitas.
                  

Y las dos interruptores del lateral:
·         Selector del tipo de marcación
·         Selector del volumen del timbre.








domingo, 17 de febrero de 2013

PRACTICA 2


                                                PRACTICA 2
Funcionamiento del Marcador Telefónico Teide 60.

Sobre un dibujo externo del aparato indicar la funcioón de cada tecla.
Enchufar el marcador a la red eléctrica y realizar las siguientes operaciones para después explicarlas:
1. Introducir y memorizar un número de teléfono en una memoria.
2. Obtener el número introducido y realizar la marcación.

1.    Teclas de memorias o destino: es donde se almacenan los números de teléfono, hay dos grupos el blanco es el primero y el verde el segundo, de hay que las teclas sean la mitad blanca y la otra mitad verde.
2.    Tecla de memorizado inmediato:  guarda el numero de teléfono que haya en pantalla, y cada vez que pulsamos saldrá el numero. Como la memoria de la calculadora.
3.    Tecla de duplicidad: a través de ella accedemos al segundo grupo de contactos (verde).
4.    Tecla altavoz: a través de ella podemos regular el volumen del altavoz a base de varias pulsaciones.
5.    Comprobación: tecla con la que podemos comprobar los números guardados.
6.    Tecla de rellamada: a través de ella podemos volver a llamar al ultimo numero con el que hayamos hablado.
7.    Tecla de grabación: A través de ella activamos el modo grabación de números.
8.    Tecla de stop: con ella finalizamos cualquier tipo de acción.
9.    Visualizador: es la pantalla donde podemos ver todo nuestros movimientos, números, procesos de grabación, ect.
10.  Clavija seguridad: Si la quitamos podemos configurar la hora.
11.  Altavoces: Por donde podremos escuchar los sonidos de los tonos.
12.  Transformador: Es el elemento que suministra la energía al equipo.
13.  Teclado: a través de el podemos marcar los teléfonos que deseemos.
Aquí vemos señaladas las partes por grupos:
·         El circulo rosa son los contactos hasta 60 contactos (30 por grupo).
·         El circulo amarillo es el display
·         El circulo naranja las teclas de funciones.
·         El circulo verde el teclado con el que marcamos los números


Vamos a proceder a grabar un numero para ello pulsamos primero la tecla GRAB, y nos aparecerá en el display el mensaje GRABACIÖN


Rápidamente nos aparecerá un nuevo mensaje donde pone PULSE DESTINO, aquí tendremos que decidir donde queremos guardar el numero de teléfono, si lo queremos guardar en el primer grupo pulsaremos directamente el botón de contacto donde queremos guardarlo (señalado en rojo), y si queremos guardarlo en el segundo grupo pulsaremos primero la tecla de duplicado (flecha verde) y después el botón del contacto donde queremos guardarlo.




Cuando pulsamos la tecla nos indicara en el display que introduzcamos el numero de teléfono.



Una vez marcado el teléfono solo tendremos que pulsar la tecla de STOP.


Para marcar el numero solo tendremos que pulsar el contacto y llamara

sábado, 16 de febrero de 2013

Práctica 3



Estudio de los Tonos de LLamada.

  • Generar con el programa Audition 1.5 los distintos tonos de llamada que se pueden presentar en una llamada telefónica.
  • Realizar una tabla con el nombre del tono, descripción, frecuencia, cadencia, captura de la señal y sonido correspondiente.
  • Las señales se generarán a 8000 muestras por segundo, mono y 8 bits.


Lo primero que tenemos que hacer es abrir el programa para generar los tonos, en este caso, Adobe Audition CS6.

Una vez abierto nos vamos a la barra de herramientas y elegimos "archivo/nuevo/archivo de audio"



Elegimos el nombre del archivo, la velocidad de muestreo, los canales y la profundidad de bits... que todo ello nos lo dan en el enunciado.


Ahora, en la lista de tonos nos fijamos en la frecuencia que tenemos que generar, así como la duración que nos viene dada por la cadencia. En este ejemplo generaremos un tono de señal ocupado con una frecuencia de 425 Hz y que suene durante 200 ms seguido de un silencio de otros 200 ms reiterándose este patrón constantemente.


Cuando se haya generado la línea de tiempo, de nuevo, vamos a la barra de herramientas pero esta vez vamos a "Efectos/generar tonos/" para generar el tono.



Escogemos la frecuencia y la duración del tono en el menú que se nos abre.



Se nos generará la señal sinusoidal de frecuencia 425 Hz y 200 ms de duración.


Ahora, necesitamos insertar el silencio para completar la secuencia. Así que en el menú de "Edición/ insertar/silencio" hacemos click.


En la ventana que se nos abre elegimos la duración del silencio a insertar, 200 ms.
En la siguiente imagen se muestra como se ha generado a la izquierda el tono y a la derecha como se ha insertado el silencio quedando completo el tono.


Aquí la señal por duplicado para hacerla más larga.


El proceso para generar el resto de los tonos es el mismo para todos los casos teniendo en cuenta si se repiten o no mas o menos veces, si la frecuencia es la misma o no, y si la duración varía o no.
































En el siguiente enlace se encuentran los archivos de audio para comprobar su sonido real.